domingo, 24 de enero de 2016

Proyecto Mi sabiduria de colores

IDENTIFICACIÓN DOCENTE: Lcda. Anny Mendoza GRADO: 1ero SECCIÓN: “A” MATRICULA: Varones 13 Hembras 13 total: 26 AÑO ESCOLAR: 2015-2016. DURACIÓN: Desde: 18/01/2016 Hasta: 15/04/2016
JUSTIFICACIÓN El P.A del 1° grado sección “A", titulado “Mi Sabiduría de Colores” pretende consolidar en los y las estudiantes, diversos conocimientos y a su vez desarrollar diversas estrategias y métodos de enseñanza, significativos y sistemáticos, donde sean capaces de comunicar, expresar sus ideas y valorar la importancia del aprendizaje en sentido individual, grupal y social dentro y fuera del aula. Se busca que los alumnos y alumnas, desarrollen sus capacidades, habilidades y destrezas, así como también valoren la lengua escrita, ejecución de dictados y lecturas, como forma de comunicación social y transmisión de conocimientos mediante formación de hábitos de estudio, enfocados en la interacción y participación colectiva. Asimismo busca fomentar los cálculos lógicos, matemáticos, la cual se utiliza diariamente, situándose en la realidad de la vida y el nivel de aprendizaje de cada uno de ellos; esta necesidad académica que se presenta con mayor fuerza, la abordamos en conjunto la docente, alumnos y representantes, mediante diversas actividades que serán desarrolladas en la ejecución de este divertido Proyecto, y también a su vez trataremos diversos temas que le permitirán a los y las estudiantes adquirir nuevos conocimientos donde se dará mayor importancia a un proceso de investigación acerca de lo que quieren saber los estudiantes con relación a los cambios climáticos y sus consecuencias usando al máximo su curiosidad para valorar sus propias creaciones.
DIAGNÓSTICO A través de las diversas observaciones directas y los análisis de las producciones, se detectó En cuanto a la Escritura; que la mayoría de la matricula escribe de manera cursiva, un total de cinco (07) alumnos, manifiestan omisión de letras y aglutinamiento de palabras y la falta de concentración al escribir. Con relación a la Lectura, todos los estudiantes se encuentran en proceso del aprendizaje de sonidos, la mayoría pronuncian y asocian cantidades numéricas hasta la centena. Es importante destacar la participación de las y los alumnos en las actividades recreativas y la colaboración de los padres y representantes.
FINALIDAD Que los niños y niñas desarrollen habilidades cognitivas, capacidades comunicativas para identificar, organizar y entender información proveniente de la realidad, que manifiesten con claridad y seguridad sus necesidades, intereses, sentimientos e ideas a través de diferentes formas de expresión y comunicación.
AREAS DE CONOCIMIENTO: *Lenguaje y Literatura. *Matemática. *Ciencias Naturales. *Ciencias Sociales. *Arte. EJES CURRICULARES INTEGRADORES *Ambiente y salud integral. * Valores, derechos humanos y cultura de paz y vida. * Independencia, soberanía y defensa integral de la nación. *Lenguaje y comunicación. *Trabajo liberador y orientación vocacional. *Tecnología de la información libre y de comunicación (TIL’C)
AREA DE CONOCIMIENTO: Lengua y Literatura. FINALIDAD:Desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas en el niño y la niña para que identifiquen, describan, analicen, comprendan y produzcan diversas tipologías textuales de acuerdo a sus procesos evolutivos en la lectura y la escritura; construyan distintos géneros discursivos con énfasis en el uso del idioma materno, disfruten la belleza del lenguaje a través de experiencias de aprendizajes relacionadas con las manifestaciones culturales y artísticas propias de la identidad venezolana, propiciando así la formación de una conciencia geo histórica y la valoración de sus raíces, de los pueblos latinoamericanos, caribeños y universales. COMPONENTE REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RECURSOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS INDICADORES *El lenguaje y la comunicación como expresión social y cultural. *Seguimiento de instrucciones orales al realizar diversas actividades *Exposiciones del docente. *Producción escrita. *Demostraciones *Diagramaciones. “Instrucciones en marcha” *Clase magistral *Demostración *Producciones escritas e ilustrativas. *Estudio dirigido Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Muestra interés en seguir instrucciones. *Participa en la actividad “Instrucciones en marcha” *Demuestra el seguimiento de instrucciones dadas en juego recreativo. *Realiza una producción escrita y manifiesta instrucciones. *Elabora ilustración relacionada al P.A siguiendo instrucciones. *Ejecuta una actividad recreativa y demuestra las instrucciones a seguir. *Decodificación de los símbolos y códigos lingüísticos. *Exposiciones del docente. *Producción escrita. *Investigaciones *Discusiones en pequeños grupos. *Diagramaciones. *Exposiciones *Estudio dirigido 1.-“Todo tiene un Nombre” 2.-“¿Quién soy Yo?” 3.-“¿Dónde estoy?” *Clase magistral *Demostración *Producciones escritas e ilustrativas. *Discusiones en pequeños grupos. *Estudio dirigido*Exposiciones. Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, libro Cardenalito, otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Se interesa en la clase. *Participa en la actividad “Todo tiene un Nombre” *Produce escritura de nombres de personas, animales, objetos y lugares sugeridos. *Completa palabras sugeridas *Ubica palabras en imágenes propuestas *Realiza investigaciones sobre la escritura correcta de algunos nombres a partir de imágenes propuestas. *Participa en discusiones en pequeños grupos, sobre la escritura correcta de algunos nombres a partir de imágenes propuestas. *Produce diagramaciones, partiendo de la lectura de nombres sugeridos. *Demuestra a través del pizarrón la escritura de nombres partiendo de imágenes sugeridas. *Realiza lectura de nombres de personas, animales, objetos y lugares, sugeridos. *Realiza actividades complementarias. *Participa en la actividad “¿Quién soy Yo?” *Escribe sus nombres, apellidos, sexo, edad, cumpleaños, dirección, sus padres y el teléfono al que lo pueden ubicar, grado, sección, maestra y escuela. *Expone con seguridad sus datos personales, partiendo de preguntas propuestas por sus compañeros de clase. *Comparte la actividad “¿Dónde estoy?” *Identifica con seguridad los lugares más comunes que recorre diariamente. *Identificación y reproducción de juego de palabras. (Género y Número) *Exposiciones del docente. *Producción escrita. *Diagramaciones. *Exposiciones 1.-“Tren de las palabras” 2.-“ Campeonato Leo, cuento y escribo” 3.-¡A Jugar! *Clase magistral *Demostración *Producciones escritas e ilustrativas. *Diagramaciones. *Exposiciones. Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, libro Cardenalito, otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Muestra interés en aprender con la actividad del “Tren de las palabras” *Reconoce el género y número con palabras sugeridas *Estable comparaciones entre las palabras singulares y plurales *Construye oraciones sencillas haciendo uso de palabras propuestas. *Identifica en oraciones el género y número *Completa oraciones sugeridas *Ubica imágenes en el género y el número que corresponde *Realiza exposición partiendo de imágenes e identificándolas por su género y número. *Muestra interés y entusiasmo con el “Campeonato Leo, cuento y escribo” *Participa en Gyncana donde leerá y escribirá palabras y oraciones relacionadas al P.A. *Comparte y disfruta diariamente en la actividad de ¡A Jugar!,con juegos, dinámicas o canciones en el aula de clase. *Construcción de cuentos. *Exposiciones del docente. *Producción escrita. *Diagramaciones. *Demostración *Exposiciones .- “Había una vez…” *Clase magistral *Demostración *Producciones escritas e ilustrativas. *Diagramaciones. *Exposiciones. Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, libro Cardenalito, otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Reconoce los elementos que conforma un cuento. *Muestra interés en la actividad de “Había una vez…” *Ordena imágenes de un cuento, de acuerdo a su imaginación. *Construye un cuento partiendo de recortes de imágenes. *Produce un cuento con ilustraciones propias de su imaginación. *Escribe cuentos cortos de su preferencia. *Responde a preguntas partiendo de lecturas de cuentos del libro Cardenalito. *Expone cuentos relacionados al P.A, a través de imágenes usando su creatividad e imaginación libre. *El computador. Uso del mouse y el teclado. Actividades de aprendizaje para el desarrollo de habilidades en el manejo del computador *Exposiciones del docente *Producción escrita. *Demostraciones. *ADA *Diagramaciones. *Reproducciones audiovisuales. .-“Mouse y teclado en Acción” *Clase magistral *Demostración *Hoja de trabajo *Torbellino de ideas *Estudio dirigido Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, portátiles Canaima, entre otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Se interesa en la actividad de “Mouse y teclado en Acción” *Utiliza la Portátil Canaima de acuerdo a las instrucciones *Reconoce el uso del mouse. *Identifica las teclas que conforman el teclado de un computador o Portátil Canaima *Completa en hoja de trabajo las teclas que conforman el teclado. *Muestra interés en las ADAS sugeridas. *Produce diagramaciones sobre el mouse y el teclado de un Computador o Portátil Canaima *Expresa y comparte su experiencia de aprendizaje. AREA DE CONOCIMIENTO: Matemática FINALIDAD: Desarrollar procesos de aprendizajes y comunicación en el ámbito de las matemáticas, a fin de ir generando una actitud creadora, critica y reflexiva de los conocimientos en los niños y niñas desde la interacción dialéctica (Teoría y práctica) del aprendizaje, en el marco del contexto institucional y sociocultural. COMPONENTE REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RECURSOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS INDICADORES *Desarrollo del pensamiento matemático a través de los números, formas, espacios y medidas. *Relaciones de posición y de tamaño. *Exposiciones del docente. *Producción escrita. *Diagramaciones. *Demostración .-“Ponte las pilas y mira a tu alrededor…” *Clase magistral *Demostración *Producciones escritas e ilustrativas. *Diagramaciones. *Estudio dirigido Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Muestra entusiasmo en la actividad de“Ponte las pilas y mira a tu alrededor…” *Ubica imágenes en la posición que corresponde. *Produce diagramaciones sugeridas de formas y tamaños. *Participa en juego de preguntas, sobre la relación de objetos, personas y animales (Grande – pequeño, alto – bajo, corto - largo) y la posición donde se encuentre el alumno: Arriba- abajo, delante- atrás, cerca- lejos, afuera-adentro, derecha- izquierda. *Construcción de series o colección *Exposiciones del docente *Trabajos en cuaderno. *Producción escrita. *Sopa de letras y números. *Rompecabezas. *Demostraciones. .-“Agrupar por colores y tamaños” *Clase magistral *Demostración *Hoja de trabajo. *Resolución de problemas. *Juegos didácticos. Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, Técnicas: *Análisis de producciones. *Ejercicios y prácticas realizadas en clase. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Participa en la actividad de “Agrupar por colores y tamaños” *Realiza series o colecciones de acuerdo al color y el tamaño en el cuaderno. *Ubica series o colecciones sugeridas en sopa de letras y números. *Arma series sugeridas. *Demuestra mediante imágenes u objetos series *Valor de posición: Identificación y uso del cartel de valores hasta la centena. *Exposiciones del docente *Producción escrita. *Representaciones artísticas *Demostraciones. 1.-“Doña decena, docena y centena” 2.-“ A ordenar” *Clase magistral *Demostración *Hoja de trabajo. *Resolución de problemas. Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo, y lúdico. Técnicas: *Análisis de producciones. *Ejercicios y prácticas realizadas en clase. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Demuestra interés en la actividad “Doña decena, docena y centena” *Participa en representaciones artísticas para conocer a Doña decena, docena y centena. *Elabora cartel de valores hasta la centena. *Identifica las unidades, decenas y centenas en el cartel de valores. *Se entusiasma con la actividad “ A ordenar” *Ordena cantidades sugeridas en el cartel de valores hasta la centena. *Reconoce una decena, una docena y una centena. *Demuestra en el pizarrón a través del cartel de valores a “Doña decena, docena y centena” *Expresa la importancia de los números en la vida diaria. *Agregar – Sumar – Adicionar y Quitar – Restar- Sustraer: Construcción del concepto básico, elementos, signo y operaciones hasta la centena. *Exposiciones del docente *Trabajos en cuaderno. *Producción escrita. *Resolución de ejercicios *Demostraciones. 1.-“El bodegón de los números” 2.-“¿Qué problema es?” 3.-“Campeonato “Leo, cuento y escribo” *Clase magistral *Demostración *Hoja de trabajo. *Resolución de problemas. *Juegos didácticos. Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo, y lúdico, libro Contemos 1,2,3y4, otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Ejercicios y prácticas realizadas en clase. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. * Participa en la actividad “El bodegón de los números” *Reconoce y diferencia el signo de la adición y la sustracción. *Utiliza el Abaco para sumas y restar. *Establece comparaciones entre la adición y la sustracción. *Ordena y resuelve ejercicios sencillos de adición utilizando el ábaco. *Produce operaciones de sustracción. *Realiza demostraciones en el pizarrón sobre la resolución de ejercicios de adición y sustracción. *Resuelve hoja de trabajo propuesta. *Se interesa en la actividad “¿Qué problema es?”*Identifica sumas y restas hasta tres cifras * Ordena y resuelve ejercicios de suma y resta. *Participa con alegría y entusiasmo en el Campeonato “Leo, cuento y escribo” *Formas y figuras geométricas. *Exposiciones del docente *Trabajos en cuaderno. *Producción escrita. *Diagramaciones *Demostraciones *Sopa de letras y números .-“Construyo formas y figuras” *Clase magistral *Demostración *Hoja de trabajo. *Diagramaciones *Demostraciones *Juegos didácticos. Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo, y lúdico, libro Contemos 1,2,3y4, otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Ejercicios y prácticas realizadas en clase. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Muestra interés en la actividad de “Construyo formas y figuras” *Reconoce formas y figuras geométricas. *Produce ilustraciones de objetos que tienen formas y figuras geométricas. *Ubica en hoja de trabajo el nombre correspondiente a la figura sugerida. *Demuestra con objetos las formas y figuras geométricas. *Construye formas y figuras geométricas. *Demuestra sus producciones y las identifica. AREA DE CONOCIMIENTO: Ciencias Naturales. FINALIDAD: Desarrollar procesos de aprendizajes y comunicación en el ámbito de las ciencias naturales, a fin de ir generando una actitud creadora, critica y reflexiva de los conocimientos en los niños y niñas desde la interacción dialéctica (Teoría y práctica) del aprendizaje, en el marco del contexto institucional y sociocultural. COMPONENTE REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RECURSOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS INDICADORES *Exploración y aplicación de los procesos y conocimientos en las ciencias naturales, valorando su importancia para la vida en sociedad. *Ambiente y vida: .-Practicas de conservación ambiental. .-El agua en la naturaleza y en los seres vivos. *Exposiciones del docente *Producción escrita. *Demostraciones. *Diagramaciones. *Estudio dirigido *Interacciones constructivas. 1.-“Guardianes del ambiente” 2.-“Disfruto de la naturaleza en mi entorno escolar” 3.-“¡Dedicado a nuestra madre Tierra!” *Clase magistral *Demostración *Torbellino de ideas *Estudio dirigido Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, libro de Ciencias para explorar, crear e inventar, refrigerio, papeleras, bolsas tobitas, material de limpieza, entre otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Demuestra entusiasmo en la actividad de “Guardianes del ambiente” *Participa en la Campaña “Ni un papel el piso” *Cuida el entorno escolar, de basura en el piso. *Promociona el uso de las papeleras y hábitos escolares. *Manifiesta interés en la actividad de “Disfruto de la naturaleza en mi entorno escolar” *Colabora en el mantenimiento y embellecimiento de algunos espacios de la Escuela, para el disfrute recreativo. *Participa en la actividad de “¡Dedicado a nuestra madre Tierra!” *Reconoce la importancia del agua, la tierra y el clima. *Elabora ilustraciones sugeridas. *Participa en intercambios orales *Produce mensajes, poemas, poesías, reflexiones, canciones, entre otros, alusivos al Día del Agua, la tierra y el Clima. *Comparte y disfruta paseo recreativo en pro del cuidado del ambiente. *Ambiente y vida: .-Establecimiento de relaciones entre los seres vivos. *Exposiciones del docente. *Producción escrita. *Demostraciones. *Diagramaciones. *Estudio dirigido. *Investigaciones *Exposiciones *Interacciones constructivas. 1.-“Los Seres Vivos” 2.-“El cuento de Los Animales” *Clase magistral *Demostración *Producciones escritas e ilustrativas *Debate *Estudio dirigido Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, libro de Ciencias para explorar, crear e inventar, refrigerio, entre otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Manifiesta interés en la actividad de “Los Seres Vivos” *Diferencia con dibujos cada uno de los Seres Vivos. *Reconoce la importancia de los Seres vivos. *Identifica las partes de una planta *Realiza ilustraciones sobre las partes de una planta *Demuestra entusiasmo en la actividad “El cuento de Los Animales” *Reconoce la estructura y clasificación de los animales. *Participa en debate sobre los animales y las plantas. *Investiga y expone sobre un animal sugerido, a través de un cuento de imágenes o ilustraciones. *Produce ilustraciones sobre animales de su preferencia. *Cuerpo humano: .-Identificación del cuerpo humano como una unidad que se compone de varias partes. *Exposiciones del docente. *Producción escrita. *Demostraciones. *Diagramaciones. *Exposiciones *Interacciones constructivas. *Rompecabezas .- “¿Cómo es mi cuerpo?” *Clase magistral *Demostración *Producciones escritas e ilustrativas *Exposición Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, libro de Ciencias para explorar, crear e inventar, entre otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Demuestra interés en la actividad de “¿Cómo es mi cuerpo?” *Define el cuerpo humano con ayuda del libro de Ciencias para explorar, crear e inventar (página 13) *Realiza ilustraciones sobre el cuerpo humano *Ubica las partes que conforma el cuerpo humano *Elabora y arma un rompecabezas sobre las partes del cuerpo humano AREA DE CONOCIMIENTO: Ciencias Sociales. FINALIDAD:Que el niño y la niña se reconozcan como seres sociales, miembros de un país, a partir del conocimiento de su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial para el ejercicio de su ciudadanía y en resguardo de la identidad venezolana. COMPONENTE REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RECURSOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS INDICADORES *La realidad geo histórica, local, regional, nacional y mundial. *Reconocimiento de los valores presentes de los héroes y heroínas patrios. *Exposiciones del docente. *Producción escrita. *Demostraciones *Representaciones artísticas. *Diagramaciones. *Interacciones constructivas. 1.-“La Paz del Mundo” 2.-“Una Historia de Reflexión” 3.- “Los Grandes Héroes de mi Patria” *Clase magistral *Demostración *Producciones escritas e ilustrativas. Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, entre otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Reconoce la importancia de las fechas más resaltantes del Calendario. *Ubica en calendario las efemérides a explorar en el P.A *Demuestra interés en la actividad de “La Paz del Mundo” *Elabora y entrega mensajes en la comunidad alusivos a la Paz. *Expresa curiosidad en la actividad de“Una Historia de Reflexión” *Conoce la “Historia de Jesús” *Participa en las Viacrucis. *Realiza dibujos sobre las efemérides sugeridas, siguiendo instrucciones. *Interactúa con las historias estudiadas. *Cuenta una hazaña realizada en nuestro país. *La familia y los valores. Construcción Árbol Genealógico *Exposiciones del docente. *Producción escrita. *Demostraciones *Diagramaciones. *Sopa de letras .-“El árbol familiar” *Clase magistral *Demostración *Producciones escritas e ilustrativas. *Producción manual. Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, material reciclable, entre otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Reconoce la importancia de la familia. *Identifica los valores que se encuentran en el entorno familiar y escolar *Resuelve Sopa de letras de Valores *Ubica los valores sugeridos en el puesto que corresponde. *Muestra interés en la actividad “El árbol familiar” *Realiza con material reciclable un Árbol Genealógico y ubica los integrantes de la familia. *Comparte y expone su producción. * Identificación y valoración de los símbolos patrios y emblemáticos naturales de nuestra región y el país. *Exposiciones del docente. *Producción escrita. *Demostraciones *Diagramaciones. “Los Símbolos de nuestra Patria” *Clase magistral *Demostración *Producciones escritas e ilustrativas. Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, entre otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. * Identifica y valora los símbolos patrios y emblemáticos naturales de nuestro país. *Se interesa en la actividad de “Los Símbolos de nuestra Patria” *Entona las gloriosas notas del Himno Nacional con respeto. *Colorea el escudo nacional. *Dibuja la bandera de nuestro país. *Reconoce y ubica en hoja de trabajo los símbolos naturales. *Rellena con granos pintados la bandera del Estado Táchira y el municipio Torbes. AREA DE CONOCIMIENTO:Arte FINALIDAD:Desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas en el niño y la niña para que identifiquen, describan, analicen, comprendan y produzcan diversas tipologías textuales de acuerdo a sus procesos evolutivos en la lectura y la escritura; construyan distintos géneros discursivos con énfasis en el uso del idioma materno, disfruten la belleza del lenguaje a través de experiencias de aprendizajes relacionadas con las manifestaciones culturales y artísticas propias de la identidad venezolana, propiciando así la formación de una conciencia geo histórica y la valoración de sus raíces, de los pueblos latinoamericanos, caribeños y universales. COMPONENTE REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RECURSOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS INDICADORES * El lenguaje y la comunicación como expresión social y cultural. *Creación Libre *Instrucciones *Producción escrita. *Demostraciones *Diagramaciones. *Exposiciones 1.-“Una amistad compartida” 2.-“Creando Obras de Arte” 3.-“Grandes artistas” * Instrucciones *Demostración *Producciones escritas e ilustrativas. *Producción manual. *Exposiciones Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, papel carta, mesas-sillas, material recreativo y lúdico, material reciclable, cartulina, libro Cardenalito, mesones, manteles, carteles alusivos, papel bond, periódico,entre otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Muestra alegría y entusiasmo en la actividad de “Una amistad compartida” *Elabora una tarjeta de Amistad, usando la personalidad creadora. *Comparte y expresa el valor del detalle elaborado. *Se interesa en la actividad “Creando Obras de Arte” *Crea una manualidad alusiva al P.A *Expone su creación en Galería de Producciones Artísticas. *Participa en la actividad “Grandes artistas” *Manifiesta responsabilidad con los materiales a utilizar en la actividad. *Realiza una creación libre utilizando las expresiones plásticas: Color y textura (Dibujo Gigante) *Dramatizaciones de situaciones cotidianas y/o ficticias. *Exposición del docente *Producción escrita. *Demostraciones “Dramatizaciones” * Clase magistral *Demostración *Producciones escritas Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libretas, pizarrón, marcador acrílico, material impreso y bibliográfico, mesas-sillas, diversos objetos, indumentaria artística, entre otros. Técnicas: *Análisis de producciones. *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Escala de estimación. *Registro descriptivo. *Registro diario. *Expresa motivación en actividades de“Dramatizaciones” *Reconoce los pasos que se deben seguir en una dramatización. *Participa en dramatizaciones relacionadas al P.A *Comparte sus experiencias. *Reconoce valores inmersos en la dramatización. *Identifica las acciones negativas y positivas de nuestra sociedad. *Expresión de vivencias y emociones a través del juego. *Instrucciones *Producción escrita e ilustrativa. *Demostraciones *Juegos lúdicos. 1.-“La Celebración de la Alegría con Colores“ 2-“Un Arco Iris de colores” *Instrucciones *Producción escrita. *Demostraciones *Juegos lúdicos. Humano: Docente, estudiantes y representantes. Materiales: mesas-sillas, disfraces, mesones, manteles, carteles alusivos, golosinas, globos, detalles, cotillones, memorias, diversos objetos, pancartas, entre otros. Técnicas: *Preguntas de exploración *Formas de participación Instrumentos: *Registro descriptivo. *Se entusiasma en actividad de “La Celebración de la Alegría con Colores“ *Participa con alegría en la celebración de los Carnavales. *Comparte y disfruta en la actividad con sus compañeros *Disfruta y participa en dinámicas, juegos, canciones, detalles, cotillones, entre otros… *Manifiesta emoción en la actividad de “Un Arco Iris de colores” *Participa en Juegos de Colores *Identifica a través de juegos de lectura y la escritura los diversos colores del Arco Iris. *Sigue instrucciones

No hay comentarios.:

Publicar un comentario